🇵🇾 Paraguay: del récord mundial en hidroeléctrica al récord mundial en pérdidas – un tercio de la energía limpia, valorada en más de 300 millones de USD, se pierde anualmente – y nadie habla de ello ⚡
🇵🇾 Paraguay: del récord mundial en hidroeléctrica al récord mundial en pérdidas – un tercio de la energía limpia, valorada en más de 300 millones de USD, se pierde anualmente – y nadie habla de ello ⚡
¿Sabías que en Paraguay se pierde cada año alrededor de un tercio de la energía limpia generada antes de llegar al consumidor final?
Solo en 2023, el valor de esta energía perdida fue de aproximadamente 320 millones de dólares 💰. Una cifra con la que se podrían realizar muchas inversiones urgentes en Paraguay – desde 🏫 escuelas y 🏥 hospitales hasta 🛠️ infraestructura deteriorada. Pero en lugar de eso, una enorme parte de este recurso tan valioso simplemente se desperdicia – y eso desde hace años.
Que Paraguay esté entre los países con mayores pérdidas en la distribución de electricidad del mundo apenas se menciona en el debate público. Y eso que hace tiempo que debería estar en el centro de atención.
Además, la expiración en 2023 del 📜 Anexo C del Tratado de Itaipú ha vuelto a poner el tema en el foco. La renegociación de este acuerdo, que durante más de 50 años reguló la distribución de energía con Brasil, es clave para el futuro energético del Paraguay.
Pero el problema principal no está en el aumento del uso de ❄️ aires acondicionados o en las 🧯 granjas de criptominería ilegales – aunque estos factores tengan cierta influencia. El problema de fondo es estructural: la red eléctrica obsoleta e ineficiente. Pierde enormes cantidades de energía ya generada – principalmente de Itaipú – antes de que siquiera llegue al consumidor final.
✍️ Por Sven Dittberner
![]() |
Un poste de electricidad inclinado, casi caído, en Asunción – y al fondo, un generador diésel. Una imagen que resume perfectamente la paradoja. |
💡 ¿Se quedará Paraguay sin luz en 2030?
En este artículo analizamos con más detalle la situación energética del país – explicado de forma clara, con 📊 gráficos ilustrativos y sin jerga técnica.
Paraguay es uno de los mayores productores de energía renovable per cápita en el mundo 🌱⚡. Con Itaipú (compartida con Brasil) y Yacyretá (compartida con Argentina), el país cuenta con dos de las mayores hidroeléctricas del mundo – la tercera más grande y la número 33.
En teoría, Paraguay debería ser un ejemplo de suministro energético verde y estable. Pero la realidad es otra: los cortes de luz son parte de la vida diaria. Cientos de miles de paraguayos se quedan regularmente a oscuras 🕯️.
🌍 Paraguay en comparación internacional – y la realidad sorprendente
Con apenas siete millones de habitantes 👥 y una superficie de más de 406.752 km² 🗺️, Paraguay es incluso más grande que Alemania (356.592 km²) – y aun así está gravemente desatendido en cuanto a infraestructura 🏚️.
Y eso que el país no cuenta con 🏔️ altas montañas, ni 🌊 enormes lagos, ni 🌪️ desastres naturales frecuentes como terremotos o tornados que dificulten la distribución eléctrica. No hay razón geográfica válida para estas pérdidas enormes – y sin embargo son una realidad ❗
En el resto del artículo veremos qué está fallando realmente – y qué tendría que pasar para que Paraguay supere por fin su paradoja energética 🔎⚠️.
📉 Las cifras hablan por sí solas
Según la empresa estatal de electricidad ANDE, las pérdidas totales en 2023 fueron exactamente del 28,5 %, de las cuales:
- 🔌 5,1 % en transmisión
- ⚡ 23,4 % en distribución
Es un valor alarmante a nivel internacional.
👉 Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el promedio mundial de pérdidas eléctricas en regiones desarrolladas es mucho menor. Y además: un valor superior al 10 % ya se considera inaceptable según el BID – es un umbral crítico que los países no deberían superar.
Valores de referencia internacionales (BID):
- 🇪🇺 Europa: 7,4 %
- 🇺🇸 Norteamérica: 6,0 %
- 🌍 África: 14,5 %
- 🌏 Asia y Oceanía: 13,1 %
- 🌎 América Latina y el Caribe: 17,0 %
- 🇵🇾 Paraguay: 28,5 % (!) ⚠️
→ Casi el doble del promedio regional y casi el triple del máximo recomendado 🚨.
🔌 Una mirada a la paradoja eléctrica: generadores en el paraíso energético
Un comienzo irónico se impone: mientras Paraguay exporta enormes cantidades de energía verde 🌿 a Brasil, en Asunción se descargan contenedores llenos de generadores diésel 🚢. Empresas y hogares los compran por pura necesidad – porque los cortes de luz forman parte del día a día ❌.
El daño económico causado por la falta de electricidad es mayor que el costo de un generador.
👋 Bienvenidos a la paradoja: un país que exporta electricidad, importa generadores – no por falta de energía, sino por pérdidas sistemáticas.
Un paraíso energético con apagones – ¿suena a chiste? Pero es la realidad.
📅 ¿Se apagará Paraguay realmente en 2030?
En los últimos años, los medios paraguayos han advertido cada vez más sobre posibles crisis energéticas generalizadas a partir de 2030 o, a más tardar, 2033 ⚠️.
¿Pero qué tan fundamentadas son estas afirmaciones?
📐 Veamos los datos – claros y simples.
Primero analizamos cuánta energía recibe Paraguay anualmente de Itaipú y Yacyretá.
Si asumimos que Paraguay utiliza su teórico 50 % de participación en ambas represas exclusivamente para consumo interno, y proyectamos un crecimiento promedio del consumo del 6,5 % anual, podemos calcular cuánto tiempo alcanzará esta energía ⏳.
Para ponerlo en contexto:
- 📈 Entre 2003 y 2013, el consumo eléctrico aumentó más del 7 % por año
- 📉 De 2013 a 2023, el aumento anual fue todavía superior al 6 %
Muchos piensan que este problema es reciente – pero el consumo y el riesgo de escasez llevan décadas aumentando 📆⚠️.
Y justo aquí se vuelve clara una proyección: si el consumo sigue creciendo, las redes no se modernizan y se pierde alrededor del 30 % de la energía, Paraguay podría realmente alcanzar su límite entre 2035 y 2037 – es decir, en unos 10 años 🚨.
Antes de comparar el consumo con la producción, analizamos ambos por separado.
Luego superpondremos ambos gráficos y sacaremos nuestras propias conclusiones. Una buena gráfica dice más que mil palabras – por eso, a continuación verás algunos diagramas ilustrativos que visualizan este escenario 📉.
Este gráfico muestra cuánto ha aumentado el consumo eléctrico en Paraguay desde 2003 📈 – dividido en:
- la electricidad total entregada al mercado local 🏘️🏭
- las pérdidas totales anuales ⚠️
- y la energía neta realmente utilizable 🔋
⚙️ A continuación, echamos un vistazo a la producción eléctrica de las tres principales fuentes de Paraguay:
- 🌊 Itaipú
- 🌊 Yacyretá
- 🌊 Acaray
Llaman especialmente la atención las caídas a partir de 2019, provocadas por la sequía persistente ☀️ y el descenso del nivel del río Paraná.
Esta evolución también demuestra claramente lo estrechamente vinculados que están la producción y el volumen de exportación 🌍.
El gráfico anterior muestra la producción anual de las tres fuentes de energía de Paraguay – basada en una participación asumida del 50 % en Itaipú y Yacyretá, y del 100 % en Acaray.
Durante muchos años, el país dispuso de más de 50 millones de MWh ⚡ – de los cuales la mayor parte fue exportada 🌐.
Pero la sequía persistente desde 2019 ha afectado gravemente tanto la producción como las exportaciones 🏜️.
🔮 Ahora se pone especialmente interesante:
En el siguiente gráfico, superpondremos la evolución del consumo interno con el potencial real de producción 📉📈.
Esto nos dará una imagen clara de cuánto tiempo más está garantizado el autoabastecimiento de Paraguay – y cuándo la situación se volverá crítica 🕰️⚠️.
📐 ¿Cómo se calculó esta proyección?
Mi proyección se basa en datos públicos disponibles del Banco Central del Paraguay (BCP) hasta 2024 y de la ANDE hasta 2023 📚.
Proyecté el consumo eléctrico con un crecimiento promedio anual del 6,59 % 📆.
Para el lado de la producción, me basé en datos de Itaipú – específicamente del lado brasileño, ya que estos son mucho más detallados que los del lado paraguayo 🇧🇷.
Calculé el promedio de producción anual desde 2003 y lo dividí por dos, lo que corresponde al 50 % que le pertenece a Paraguay.
Este derecho volvió a estar plenamente vigente tras el vencimiento del régimen de deuda de 50 años en 2023, mientras el Anexo C actualmente se encuentra en renegociación ⚖️ (más sobre esto más adelante).
Apliqué el mismo método para Yacyretá – la represa compartida con Argentina 🇦🇷.
Aquí tomé el promedio solo a partir de 2010, ya que recién desde ese año se alcanzó el nivel de agua completo y, con ello, la capacidad máxima de generación 🌊.
También sumé el promedio de generación de la central puramente paraguaya de Acaray 🇵🇾.
La suma de estas tres fuentes representa, según mi estimación, el potencial teórico promedio de generación eléctrica de Paraguay 💡.
Aclaro: Este cálculo se basa en mis conocimientos limitados y en datos históricos públicamente disponibles – no es una proyección oficial de la ANDE ni del Estado.
Si el consumo crece más rápido o la producción – por ejemplo debido a una sequía prolongada – se mantiene por debajo del promedio, este punto crítico podría alcanzarse antes.
🤔 ¿Qué pasaría si Paraguay fuera más eficiente?
Realicé un cálculo hipotético adicional: ¿Qué ocurriría si Paraguay mejorara su red de distribución eléctrica año tras año – y lograra reducir las pérdidas en el sistema en un 1 % anual? 📉
🎯 El objetivo: reducir las pérdidas actuales de casi un 30 % a alrededor del 10 % – es decir, llegar a un punto en el que la electricidad pueda utilizarse casi sin pérdidas.
En un escenario alternativo, calculé cuánta energía adicional estaría disponible cada año si Paraguay realmente pudiera implementar estas mejoras ⚡.
El resultado:
El punto crítico en el que Paraguay consumiría toda su energía internamente no se alcanzaría en 2037 como en el escenario base, sino que se postergaría unos tres años – hasta aproximadamente 2040 ⏳.
A primera vista, esto puede parecer poco – pero es sumamente significativo si consideramos lo valioso que es el recurso eléctrico para Paraguay 🇵🇾.
Incluso si Paraguay no logra reducir las pérdidas al 10 % para 2040, ya sería un avance importante acercarse progresivamente al promedio latinoamericano de aproximadamente 17 % 🌎.
Esta gráfica muestra las seis etapas principales del suministro eléctrico: desde la generación de energía, pasando por las líneas de alta tensión, hasta la distribución a hogares e industrias.
🔌 Dato clave: Las mayores pérdidas ocurren en el paso 3 – la distribución.
📍 Análisis local: Datos de ANDE sobre pérdidas y consumo
Pasemos ahora a una evaluación local de los datos de la empresa estatal de electricidad ANDE 🏢📑.
El gráfico deja en claro dónde está el principal problema: en la distribución ⚠️.
Mientras que las pérdidas en la transmisión – es decir, en el transporte a larga distancia – se han mantenido relativamente constantes y bien controladas ✅, las pérdidas en la distribución han aumentado durante años en paralelo al consumo eléctrico 📉.
Lo positivo: Desde 2012 se observa una mejora.
En aquel entonces, las pérdidas totales superaban el 30 %.
Desde 2013 se mantienen al menos por debajo de ese umbral crítico – pero con más del 28 %, siguen siendo alarmantemente altas.
Este gráfico también muestra con claridad: La mayor parte del consumo eléctrico se concentra en la región de la capital Asunción, el departamento Central y la zona este alrededor de Ciudad del Este.
Allí vive la mayoría de la población, se encuentran la mayoría de las industrias y también es donde la demanda de energía es más alta ⚡.
Esta concentración complica una distribución uniforme de la electricidad en todo el país – y sobrecarga especialmente la red existente en esas regiones 🔌.
Este gráfico muestra la evolución de las distintas líneas de alta tensión en Paraguay ⚡:
- Líneas de 220 kV: 4.862 km
- Líneas de 66 kV: 1.431 km
- Líneas de 500 kV: 727 km
🔍 Interesante:
En 2012 se dio por primera vez una expansión significativa de las líneas de 500 kV, y la última gran ampliación de este tipo se realizó en 2017 🏗️.
![]() |
Este gráfico también evidencia lo siguiente:
Los mayores consumidores de electricidad son los hogares privados 🏠 y la categoría agrupada como "Otros" 📊.
➡️ Bajo "Otros" se incluyen, entre otros:
- Tarifas diferenciadas
- Usuarios de alta y altísima tensión
- Grandes consumidores con alta demanda energética
- Comercio y servicios generales 🏬
📌 Cabe destacar:
Los hogares y los sectores de servicios relacionados con la economía representan la mayor parte del consumo eléctrico – mientras que el sector industrial tiene una participación comparativamente baja 🏭.
Los siguientes datos muestran una correlación clara entre el consumo de electricidad y los ingresos 📊💰:
➡️ Los hogares privados y la categoría "Otros" contribuyen con diferencia a la mayor parte de los ingresos de la ANDE.
🔍 Esto significa:
Precisamente los grupos que más electricidad consumen – 🏠 hogares, 🧾 comercio y grandes consumidores – son también quienes más contribuyen financieramente al sistema eléctrico.
Este gráfico muestra la evolución histórica de los precios de la electricidad en Paraguay durante las últimas dos décadas 📆⚡:
En general, las tarifas se mantuvieron relativamente estables durante muchos años.
Recién a partir de 2016 se observa un aumento notable.
📌 Llama la atención la distribución de los precios entre los distintos grupos de clientes:
- Los hogares privados pagan las tarifas más altas 🏠
- La industria se beneficia desde hace años de los precios de electricidad más bajos 🏭
Este gráfico muestra la evolución de los indicadores financieros de ANDE:
- Activos 📈
- Pasivos 📉
- Patrimonio neto 💼
🔍 Los tres han crecido de forma continua en los últimos años.
✅ Lo más importante:
La situación financiera parece sólida – los activos superan claramente a los pasivos, con una relación de aproximadamente 2,2 : 1.
Esto indica una estructura patrimonial estable y una cobertura suficiente de las obligaciones.
Este gráfico muestra el balance general de ANDE – convertido a dólares estadounidenses para visualizar mejor la magnitud económica 📊:
- Patrimonio neto: más de 2 mil millones de USD
- Activos: más de 4 mil millones de USD
- Pasivos: cerca de 2 mil millones de USD
📌 Con estos datos, ANDE se encuentra entre las mayores empresas estatales de Paraguay 🇵🇾🏢.
Especialmente positivo:
La relación activos/pasivos se sitúa en torno a 2 : 1 – un indicador de estabilidad financiera 💼
📝 Nota:
Pueden existir ligeras diferencias en las sumas, ya que algunos valores del balance no fueron publicados y también pueden producirse diferencias de redondeo por la conversión de moneda.
📈 Año récord 2023: la histórica ganancia neta de ANDE
La ganancia neta alcanzó la impresionante cifra de 1.613.846.000.000 guaraníes, lo que equivale a unos 221 millones de dólares estadounidenses 💸🇺🇸.
📊 En comparación:
El beneficio neto promedio anual en los últimos 20 años fue de alrededor de 437 mil millones de guaraníes – es decir, unos 60 millones de USD.
✅ Esto es bastante notable para una empresa estatal:
En promedio a largo plazo, ANDE genera alrededor de 60 millones de USD al año, que teóricamente podrían destinarse a reinversiones o mejoras en infraestructura – siempre y cuando no se desvíen para otros fines 🏗️🔧.
🧠 ¿Qué dicen los expertos sobre la crisis en la ANDE?
Varios especialistas del ámbito técnico, sindical y académico coinciden:
El principal problema de la ANDE no está en la generación de electricidad – sino en la distribución ⚠️⚙️ – y en el sistema que la sostiene:
👨🏫 Juan Encina, expresidente del Centro Paraguayo de Ingenieros y docente de la UNA:- La distribución fue descuidada porque los grandes proyectos de transmisión son más rentables 💼.
- ANDE muchas veces trabaja “a ciegas”, sin sistemas modernos de gestión de carga 🔦📉.
- Se opone a una privatización – lo que falta, según él, es control sobre las numerosas empresas contratadas externamente.
- Propone inversiones de alrededor de 300 millones de USD en un plazo de tres a cuatro años 🏗️💰.
- Su crítica: los procesos burocráticos de compras retrasan adquisiciones clave como transformadores.
- A veces, los equipos ya están obsoletos antes de ser entregados 📦📉.
- Advierte que los técnicos se jubilan y no son reemplazados.
- En su lugar, trabajan subcontratistas poco capacitados – con mayor riesgo de accidentes ⚠️👷♂️.
- También el sistema de licitaciones genera demoras.
- Propone un Ministerio de Energía con función de control, pero que dé más autonomía técnica a la ANDE ⚖️🏢.
- Afirma que la ANDE funciona como un ministerio a la hora de comprar – lo cual es totalmente inapropiado para una empresa técnica 🏛️.
- Además, dice que los ingresos por electricidad se desvían y no se invierten en infraestructura – reflejo de una “pereza fiscal”.
🔎 ¿Qué revela la investigación de El Surtidor?
El artículo pinta un panorama claro 📉:
- ANDE está subfinanciada, sobrecargada y paralizada por la burocracia 🐢
- 👷♂️ Empresas externas reemplazan al personal propio – con peor formación y más accidentes
- 📡 Falta tecnología moderna de red – ANDE se entera de cortes de luz solo por quejas de usuarios
- 🌧️ Incluso soluciones “elegantes” como cables subterráneos traen problemas – difíciles de acceder durante lluvias y vulnerables a daños por agua
- 🌳 El mantenimiento del arbolado urbano – responsabilidad del MADES – está mal coordinado 🌴🚫, lo que genera daños frecuentes durante tormentas 🪓⚡
📌 Conclusión: Paraguay no sufre por falta de energía – sino por una red de distribución anticuada, descoordinada y politizada.
Lo que se necesita no es privatización, sino:
- valentía para reformar
- autonomía técnica
- reinversiones focalizadas
📉 La energía se produce de forma limpia – pero no se entrega de forma eficiente. ANDE tiene finanzas estables, pero muy poca libertad operativa. Y la corrupción en el sector público afecta casi todos los ámbitos del Estado 🕳️.
📜 Anexo C – La oportunidad tras 50 años
El llamado Anexo C es una parte central del Tratado de Itaipú (1973) entre Paraguay 🇵🇾 y Brasil 🇧🇷.
Desde entonces regula:
- la fórmula del precio de la energía (CUSE)
- el pago de los costos de construcción (financiados mayoritariamente por Brasil)
- la distribución de ingresos (regalías, compensaciones)
- y la obligación de Paraguay de vender exclusivamente a Brasil su excedente de energía – a precios fijos, no de mercado
Este anexo tenía una validez de 50 años – y venció en 2023. Con ello, también finalizó el pago de la deuda.
🔄 ¿Qué ha pasado desde 2023?
Deuda saldada: En febrero de 2023 se pagó la última cuota de 115 millones de USD 💸📤
Renegociación en curso: Desde agosto de 2023, Paraguay (Peña) 🤝 y Brasil (Lula) negocian sobre:
- nuevos precios
- libre comercialización de energía
- mayor soberanía energética
🕰️ Pero sin acuerdo: La fase de transición continúa con una tarifa provisional (19,28 USD/kW/mes).
Desde abril de 2024, las negociaciones están congeladas ❄️🛑
🇵🇾 Lo que quiere Paraguay:
- Mejores precios de exportación – abandonar el modelo de tarifa fija
- Libre comercialización de energía – incluso hacia terceros países
- Mayor consumo interno para impulsar la industria
- Más inversiones en redes e infraestructura de crecimiento
- Mayor fuerza política de negociación – Brasil depende de la energía paraguaya
📉 Problemas actuales
- 🛑 Negociaciones suspendidas desde el 1 de abril de 2024
- ⏳ El plazo para un nuevo acuerdo venció el 30 de mayo de 2025
- 📡 Causa: Brasil admitió haber espiado en Paraguay – congelamiento diplomático
- ⚠️ Brasil amenaza con bajar unilateralmente la tarifa a 16,19 USD – una violación del acuerdo
🔎 Opinión experta: Victorio Oxilia
- El estancamiento perjudica a ambos países
- Una renegociación es estratégicamente necesaria
- Itaipú debe verse como un proyecto energético conjunto, no como una batalla nacional de poder
- Incluso se podrían plantear cooperaciones para nuevos proyectos como Corpus Christi
✅ Conclusión:
La revisión del Anexo C es más que un detalle técnico o financiero – es una oportunidad histórica para redefinir la relación energética entre Paraguay y Brasil 🛠️🌍.
Pero mientras el diálogo siga bloqueado, ambas partes pierden – en lo económico, político y estratégico.
🔚 Conclusión final
Paraguay posee uno de los mayores potenciales energéticos del mundo – y sin embargo, gran parte de su población vive con cortes de luz frecuentes, infraestructura obsoleta y una red de distribución que deja perder cada año más de 300 millones de USD en energía limpia.
Las causas no se deben únicamente a la falta de recursos – sino a un fallo sistémico más amplio: burocracia, falta de inversiones, inacción política, una red eléctrica sobrecargada estructuralmente, atraso tecnológico en el monitoreo de redes (según expertos, "la ANDE trabaja a ciegas") y una corrupción omnipresente en el sector público – un problema que afecta a casi todas las áreas estatales en Paraguay. La ANDE tiene finanzas estables, pero poca libertad operativa. La energía se produce de forma limpia – pero no se distribuye eficientemente.
Con el vencimiento del Anexo C, Paraguay tiene una oportunidad histórica tras 50 años: volverse más independiente, negociar precios más justos y avanzar hacia una verdadera soberanía energética. Pero mientras las negociaciones políticas con Brasil estén estancadas, esta oportunidad sigue sin aprovecharse.
Lo que Paraguay necesita ahora no es otro generador más en el patio – sino una red inteligente, preparada para el futuro, planes de inversión claros y voluntad política para convertir esta riqueza energética limpia en un beneficio real para todos los ciudadanos.
❗Mientras eso no ocurra, el país seguirá siendo una paradoja: Un paraíso energético – donde demasiado a menudo se apagan las luces 🕯️🇵🇾
Comentarios
Publicar un comentario